Gioconda Belli (Managua, 9 de diciembre de 1948) es una poetisa, novelista nicaragüense. En 1972, con su primer libro Sobre la grama, abordó sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina.1 Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y a ser servidora pública de 1979 a 1994, una vez que los sandinistas derrocaron a Anastasio Somoza.
Su padre, Humberto Belli, fue empresario, y su madre, Gloria Pereira, fundadora del Teatro Experimental de Managua.2 Belli cursó su primaria en el Colegio de La Asunción en Managua y la secundaria en el Real Colegio de Santa Isabel en Madrid, España, en 1965. Tras obtener un diploma en Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, regresó a Managua.[cita requerida]
En 1967, contrajo matrimonio. Su primera hija, Maryam, nació en 1969 seguida por Melissa en 1973. De su segundo matrimonio, nació Camilo en 1978. Se casó por tercera vez en 1987 de cuyo unión nace Adriana en 1993. Desde 1990, alterna su tiempo entre los Estados Unidos y Nicaragua.[cita requerida]
Durante la dictadura somocista, Belli fue perseguida y se exilió en México y Costa Rica, hasta que, con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, volvió a Nicaragua, donde desempeñó diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1994, al perder sus funciones dentro del partido.[cita requerida]
Belli se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. Desde 1970, año en que comenzó a escribir sus poemas y como muchos intelectuales de su generación, se integró a las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en ese momento una organización clandestina y perseguida cuyo objeto era el derrocamiento del régimen somocista. Fue correo clandestino, transportó armas, viajó por Europa y América Latina obteniendo recursos y divulgando la lucha sandinista. Llegó a ser miembro de la Comisión Político-Diplomática del FSLN.[cita requerida]
En 2018, Belli se posicionó contra el gobierno de Daniel Ortega, surgido de las elecciones de 2016, y se convirtió en un miembro activo del movimiento renovador sandinista.3456
Su trayectoria literaria está atravesada por la dualidad entre la nación y el género sobre la que Belli se autorrepresenta en su obra autobiografica El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerraː
“Dos cosas que yo no decidí decidieron mi vida: el país donde nací y el sexo con que vine al mundo. Quizá porque mi madre sintió mi urgencia de nacer cuando estaba en el Estadio Somoza de Managua viendo un juego de béisbol, el calor de las multitudes fue mi destino. Quizá a eso se debió mi temor a la soledad, mi amor por los hombres, mi deseo de trascender limitaciones biológicas o domésticas y ocupar tanto espacio como ellos en el mundo”
Gioconda Belli
Sus poemas aparecieron por primera vez en el semanario cultural La Prensa Literaria del diario La Prensa. Su poesía, considerada revolucionaria en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran revuelo. Su libro Sobre la grama le valió en 1972, el premio de poesía más prestigioso del país en esos años, el Mariano Fiallos Gil de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). En 1978, junto a la escritora Claribel Alegría, obtuvo el Premio Casa de las Américas en el género poesía por su libro Línea de fuego, obra que escribió mientras se encontraba viviendo exiliada en México a causa de su activismo revolucionario y que refleja su sentir sobre la situación política de Nicaragua. En esa ocasión, fue invitada también a participar como jurado, motivo por el cual viaja a Cuba para ser lectora de los libros nominados junto al escritor Julio Cortázar.7
Después del triunfo de la Revolución Nicaragüense el 19 de julio de 1979, Belli ocupó varios cargos dentro del gobierno sandinista. En 1984, fue representante sandinista ante el Consejo Nacional de Partidos Políticos y vocero del FSLN en la campaña electoral de ese año. Belli dejó todo cargo oficial en 1986 para dedicarse a escribir su primera novela. Fungió como directiva de la Unión de Escritores y fue una de las fundadoras del suplemento literario Ventana del diario Barricada.[cita requerida]
Entre 1982 y 1987, publicó tres libros de poesía: Truenos y Arco Iris, Amor Insurrecto y De la costilla de Eva. Estos libros o selecciones de los mismos se han publicado en México, España, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Italia y Estados Unidos de América. En 1987, publicó El Taller de las mariposas, un cuento para niños y niñas que se editó también en los idiomas alemán, holandés e italiano. Con esta obra obtuvo el Premio Luchs (Lucha) del Semanario alemán Die Zeit en 1992.[cita requerida]
En 1988, Belli publicó su primera novela La mujer habitada, que fue muy aclamada por la crítica y alcanzó en Europa y América Latina, grandes tiradas y numerosas ediciones. En Alemania, la novela obtuvo el Premio de los Bibliotecarios, Editores y Libreros de Alemania a la Novela Política del Año (1989). Ese año la autora recibió también el Premio Anna Seghers. Desde su publicación, la novela ha sido traducida a once idiomas y ha tenido gran éxito editorial en España e Italia. En Estados Unidos, Warner Books la publicó bajo el nombre The Inhabited Woman.[cita requerida]
En 1990, se publicó la segunda novela, Sofía de los presagios. Unos años más tarde, en 1996, Waslala, ambas traducidas a varios idiomas. En enero de 2001 apareció en Plaza & Janés su libro El país bajo mi piel, un testimonio -memoria de sus años en el sandinismo-, fue publicado, simultáneamente, en alemán, holandés e italiano. Se publicó en Estados Unidos en el otoño del 2002 bajo el sello editorial Knopf y en Inglaterra, por la Editorial Bloomsbury de Londres. Hay una edición en inglés de 2002 titulada The country under my skin: A Memory of Love and War.[cita requerida]
Su novela El pergamino de la seducción le mereció en 2005 el Premio Pluma de Plata en la Feria del Libro de Bilbao, España.8 En 2006, con su poemario Fuego soy apartado y espada puesta lejos ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en su XXVIII edición.9
La cantante catalana Carme Canela grabó un disco con algunos de sus poemas de madurez en clave de jazz que se editó en la primavera de 2008, de título Carme Canela canta Gioconda Belli. Sencillos Deseos.[cita requerida] En febrero de ese mismo año, Belli publicó su novela El infinito en la palma de la mano, que fue merecedora del Premio Biblioteca Breve de Novela de 2008 otorgado por la editorial española Seix Barral y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.[cita requerida]
El país de las mujeres (2010) habla de un país gobernado por mujeres.10 El libro fue titulado originalmente con el nombre de Crónicas de la Izquierda Erótica, basado en el Partido de la Izquierda Erótica que, en la novela, es el que fundan un grupo de mujeres en la ficticia Faguas y con el que llegan al poder. El nombre Partido de la Izquierda Erótica se utilizó en Nicaragua en los años 80 por un grupo de mujeres entre las que estaba Belli. Lo llamaban el PIE, y fue bautizado así usando el término acuñado en el poemario de la poeta guatemalteca Ana María Rodas: Poemas de la Izquierda Erótica, razón por la cual tuvo que cambiar el nombre.[cita requerida]
Su novela El intenso calor de la luna, fue lanzada en agosto en Latinoamérica, y en septiembre de 2014 en España.[cita requerida]
Fuente: es.wikipedia.org.