de Cuenca Luis

Luis de Cuenca

Luis Alberto de Cuenca Prado (Madrid29 de diciembre de 1950)6​ es un filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario e investigador español. Es también académico de número de la Real Academia de la Historia6​ , académico correspondiente en Madrid de la Academia de Buenas Letras de Granada y vocal del Real Patronato del Museo del Prado.

Biografía[editar]

Educación[editar]

Tras formarse en el Colegio del Pilar de Madrid, dejó en segundo curso los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para iniciar en la Universidad Autónoma de Madrid los de Filología Clásica, donde se licenció en 1973 y se doctoró en 1976, sendos grados con premio extraordinario. Ha señalado como sus maestros a dos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid: el latinista Antonio Fontán y al helenista Manuel Fernández-Galiano que dirigió su tesina y su tesis que trató sobre el poeta helenístico Euforión de Calcis.

Trayectoria como estudioso de la literatura en el CSIC

Su producción científica se ha concentrado, sobre todo, en la traducción y edición crítica de obras de la literatura occidental cuya cronología varía del II milenio a. C, hasta el s. XX. Más bien alejado de las corrientes metodológicas más recientes, su actividad filológica se ha volcado en la divulgación y su perspectiva hacia las obras que estudia, siendo erudita, es más artística que académica, más transversal que especializada.

Como traductor, ha traducido textos en griego clásico, latín clásico, latín medieval, francés medieval, provenzal, catalán, francés, inglés, alemán, y entre otros, a autores del mundo clásico grecolatino, como HomeroEurípidesCalímaco, y del medievo europeo, como Geoffrey de MonmouthGuillermo de PoitiersChrétien de TroyesMarie de FranceCharles Nodier y Gérard de Nerval. En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario, texto latino de autor anónimo del siglo X. Esta faceta de su trabajo filológico se mezcla con su obra artística en tanto que sus traducciones aspiran a integrar lo "literal" y lo "literario".

En el ámbito de la ecdótica, ha editado críticamente, entre otros, a Euforión de CalcisEurípidesCalderón de la BarcaJuan BoscánGabriel BocángelAgustín Pérez ZaragozaRubén Darío y Enrique Jardiel Poncela.

Como editor literario ha dirigido las colecciones "Ámbitos literarios (poesía, narrativa, ensayo)" en la Editorial Anthropos, "Selección de Lecturas Medievales" en Ediciones Siruela, y "La Cabeza de Medusa" en Mondadori. En enero de 2009 es nombrado director literario de la "Fundación Biblioteca de Literatura Universal".

Funcionario de carrera, con la categoría de "profesor de investigación", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con puesto adscrito en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en el que ha sido jefe del departamento de Filología Grecolatina y director del Instituto de Filología (1992-1993), así como director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996) y director de la revista Arbor. Revista de Ciencia Pensamiento y Cultura7​ (2012- ) editada por el CSIC.8

Carrera política en la gestión cultural

En la Administración General del Estado ha ocupado los cargos políticos de libre designación de Director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000), de la que fue nombrado Presidente de su Patronato en 2015, y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004).

En octubre de 1997, siendo director de la Biblioteca Nacional de España, junto al entonces director del Instituto CervantesSantiago de Mora-Figueroa, promovieron la creación de la "Fundación Biblioteca de Literatura Universal" (BLU), con los objetivos fundacionales de la edición, complementaria de las ediciones comerciales, de una colección de obras de autores clásicos de otras lenguas junto a la revitalización de autores en lengua española,9​ y la realización de otras actividades encaminadas a destacar el valor del idioma español como lengua universal de cultura.10​ De su actuación como Secretario de Estado de Cultura cabe destacar la estimación del gremio de historietistas para la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.

Estilo

En su poesía se funden el estudioso y el creador, sin que ninguna de las dos facetas corrompa a la otra. A través de sus poemarios, Luis Alberto de Cuenca nos ha ido entregando lo que se ha llamado en la poesía española contemporánea una «poética transculturalista»: una lírica irónica y elegante, a veces escéptica, en ocasiones desenfadada, en la que lo transcendental convive con lo cotidiano y lo libresco se engarza con lo popular. Usa la métrica libre y la tradicional. Como homenaje a Hergé, el creador de Tintín, Luis Alberto de Cuenca ha definido la segunda etapa de su poesía como línea clara. Quizá su poema más conocido, leído con cierta frecuencia en bodas y que ha sido objeto de exámenes de selectividad es "El desayuno".

Además de su obra como poeta, ensayista y filólogo, hay que destacar su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Más de una treintena de sus poemas han sido antologizados y musicados por Gabriel Sopeña e interpretados, en una primera entrega, por Loquillo, en su disco Su nombre era el de todas las mujeres, editado en octubre de 2011.

Parte de su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y búlgaro.

Obras

Poesía

  • Los retratos (1971), no recogidos en las “poesías completas” de los años 1990 y 1998. Reeditado por 'Huerga y Fierro editores' (2009) y 'Reino de Cordelia' (2015)
  • Elsinore (1972)
  • Scholia (1978)
  • Necrofilia (1983)
  • Breviora (1984).
  • La caja de plata (1985) Premio de la Crítica
  • Seis poemas de amor (1986).
  • El otro sueño (1987)
  • Poesía 1970-1989 (1990), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento.
  • Nausícaa (1991).
  • 77 Poemas (1992). Antología.
  • Poemas (1992). Antología.
  • Willendorf (1992).
  • El hacha y la rosa (1993)
  • El desayuno y otros poemas (1993).
  • Los gigantes de hielo (1994).
  • Animales domésticos (1995).
  • Luis Alberto de Cuenca (1995). Antología.
  • Tres poemas (1996).
  • Por fuertes y fronteras (1996)
  • El bosque y otros poemas (1997).
  • En el país de las maravillas (1997). Separata de El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia, XI.
  • Los mundos y los días (Poesía 1972-1998) (1998), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento. Visor
  • Alicia (1999).
  • Insomnios (2000).
  • Mitologías (2001). Antología.
  • Sin miedo ni esperanza (2002). Visor
  • Vamos a ser felices y otros poemas de humor y deshumor (2003). Antología.
  • El enemigo oculto (2003). Antología.
  • El puente de la espada: poemas inéditos (2003).
  • De amor y de amargura (2003), antología, edición de Diego Valverde Villena.
  • Diez poemas y cinco prosas (2004).
  • Ahora y siempre (2004).
  • Su nombre era el de todas las mujeres y otros poemas de amor y desamor (2005), antología. Renacimiento, Sevilla.
  • La vida en llamas (2006), premio Ciudad de Melilla 2005.
  • Poesía 1979-1996 (2006), Edición de Juan José Lanz
  • a quemarropa (liminar de Javier Pérez Walias). Colec. Cuadernos del Boreal, 2. IES “Universidad Laboral”, Cáceres, 2006.
  • Jardín de la memoria (2007), Universidad de las Américas, Puebla, México, antología personal.
  • Hola, mi amor, yo soy el lobo (2008), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología. Rey Lear.
  • El reino blanco (2010), Visor
  • Embrujado jardín, Antología (1970-2010), selección y prólogo de Pablo Méndez (2010), Ediciones Vitruvio.
  • La mujer y el vampiro (2010), con ilustraciones de Manuel Alcorlo. Rey Lear.
  • El cuervo y otros poemas góticos (2010), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología.
  • En la cama con la muerte: 25 Poemas Funebres (2011), Ediciones de la Isla de Siltola.
  • Los mundos y los días (2012), Visor. Antología.
  • Cuaderno de vacaciones (2014), Visor.
  • Abre todas las puertas (2016), antología 1972-2014. Renacimiento, Sevilla.
  • La Flor azul (2016), Raspabook.
  • Tres poetas una tarde a las ocho (2017), Universidad de León : Fundación Antonio Pereira, León.
  • Bloc de otoño (2018), Visor, Madrid.
  • Se aceptan cheques,flores y mentiras (2018). Prólogo de Loquillo, Cubierta del libro Miguel Ángel Martín. Antología. Aguilar, (Barcelona)11​.

Ensayos

  • Floresta española de varia caballería (1975) Recoge los textos Libro de la Orden de Caballería, de Raimundo Lulio; De los Caualleros, de Alfonso X, rey de Castilla y León; y el Libro del Caballero et del escudero, de Juan Manuel, infante de Castilla; además de la floresta literaria del propio autor.
  • Necesidad del mito (1976), Planeta, Barcelona (reeditado en Nausicaa, Murcia, 2008)
  • Museo (1978), Antoni Bosch, Barcelona
  • El héroe y sus máscaras (1991)
  • Etcétera (1993)
  • Bazar (1995)
  • Álbum de lecturas, 'Huerga y Fierro editores' (1996)
  • Señales de humo (1999)
  • Baldosas amarillas (2001)
  • De Gilgamés a Francisco Nieva (2005)
  • Noveno arte, (2010)
  • Libros contra el aburrimiento, Reino de Cordelia, Madrid (2011)
  • Nombres propios, edición de Diego Valverde Villena, Universidad de Valladolid, Valladolid (2011)
  • Historia y poesía, Real Academia de la Historia, Madrid (2011)
  • Lección magistral : 15 enseñanzas para la vida (2014), Plataforma, Barcelona.
  • Los caminos de la literatura, Rialp (2015)
  • Libros para pasártelo bien (2016) Reino de Cordelia, Collado Villalba (Madrid).

Narrativa

Traducciones

Premios y distinciones

  • En 2007 el gobierno de la Comunidad de Madrid le concedió el Premio de Cultura (Literatura), por su obra poética, correspondiente a la edición de 2006.

Colaboración en prensa, radio y televisión

Fue colaborador de Nueva Revista, publicación cultural fundada por Antonio Fontán que agrupaba a intelectuales de la derecha liberal.

De conocida cinefilia, participó en los coloquios de los programas televisivos dirigidos y presentados por José Luis Garci, 3.ª etapa de Qué grande es el cine (1997-2005), emitido en La 2 de Televisión Española; y Cine en blanco y negro (2009- ), emitido en Telemadrid y en LaOtra.

Tertuliano fijo en los programas radiofónicos dirigidos y presentados por Luis HerreroEn casa de HerreroCowboys de medianoche y Fútbol es radio, todos de la emisora esRadio.15

Desde la temporada 2013/2014 tiene una sección semanal de literatura en Esto me suena de RNE.

Vida personal

Nieto del general Luis de Cuenca y Fernández de Toro, e hijo del abogado madrileño Juan Antonio de Cuenca y González-Ocampo y Mercedes Prado Estrada, ha residido toda su vida en el Barrio de Salamanca de Madrid. Ha contraído matrimonio en tres ocasiones: con Genoveva García-Alegre Sánchez, cuya nulidad sacramental fue declarada por la autoridad eclesiástica; con Julia Barella Vigal; y, sólo civilmente, con Alicia Mariño Espuelas en 2000; característica común es que todas ellas son filólogas y ejercen la docencia universitaria. Tiene dos hijos: Álvaro (1976) e Inés (1989).

Bibliografía

  • CALBARRO, Juan Luis (ed.), Luis Alberto de Cuenca, separata de la revista Los Cuadernos del Sornabique, núm. -4, Béjar: A.C. El Sornabique, abril 1996. Incluye una entrevista, una selección comentada de doce poemas y una bibliografía a fecha de 1995.
  • LANZ, Juan José, La poesía de Luis Alberto de Cuenca, Córdoba: Ayuntamiento, 1991.
  • VÁZQUEZ LOSADA, Javier (ant.), Alrededor de Luis Alberto de Cuenca, Aranjuez: Neverland Ediciones, 2011. ISBN 978-84-937450-6-6.


Fuente: es.wikipedia.org.


Encontrado 6 libros en total
Se aceptan cheques, flores y mentiras
2018
Texto de contraportada (fragmento): "Una selección de poemas amorosos, a veces...
Años diez
2016
Bloc de Otoño
2018
"...Bloc de Otoño recoge, repartidos en cinco epígrafes, ciento veintitrés poemas...
Los mundos y los días
2015
Texto de contraportada (fragmento): "Agotadas sus tres primeras ediciones, esta cuarta...
Hola, mi amor, yo soy el lobo...
2008
Recoge esta antología los poemas de romanticismo feroz de Luis Alberto de Cuenca ,...
Libros por página: