Carver Raymond

Raymond Carver

Raymond Clevie Carver, Jr. (ClatskanieOregón25 de mayo de 1938-Port AngelesWashington2 de agosto de 1988) fue un cuentista y poeta estadounidense. Destacado principalmente por sus relatos de corte minimalista,1​ en su mayoría ambientados en la región Noroeste de Estados Unidos y protagonizados por personajes de clase trabajadora o media baja,2​ Carver es considerado uno de los fundadores y mayores exponentes del movimiento literario conocido como «realismo sucio».34 

Biografía

Carver nació en ClatskanieOregón y creció en YakimaWashington. Su padre trabajaba en un aserradero y era alcohólico. Su madre trabajaba como camarera y vendedora. Tuvo un único hermano llamado James Franklyn Carver que nació en 1943.

Durante algún tiempo, Carver estudió bajo la tutela del escritor John Gardner, en el Chico State College, en ChicoCalifornia. Publicó un sinnúmero de relatos en revistas y periódicos, incluyendo el New Yorker y Esquire, que en su mayoría narran la vida de obreros y gente de las clases desfavorecidas de la sociedad estadounidense. Sus historias han sido incluidas en algunas de las más prestigiosas compilaciones estadounidenses: Best American Short Stories y el Premio O. Henry de relatos cortos.

Carver estuvo casado dos veces. Su segunda esposa fue la poetisa Tess GallagherAlcohólico, cuyos efectos se manifiestan en algunos de sus personajes, Carver permaneció sobrio los últimos diez años de su vida. Era un gran amigo de Tobias Wolff y de Richard Ford, escritores también del realismo sucio.

En 1988, fue investido por la Academia Americana de Artes y Letras.

Los críticos asocian los escritos de Carver al minimalismo y le consideran el padre de la citada corriente del realismo sucio. En la época de su muerte Carver era considerado un escritor de moda, un ícono que América "no podría darse el lujo de perder", según Richar Gottlieb, entonces editor de New Yorker. Sin duda era su mejor cuentista, quizá el mejor del siglo junto a Chéjov, en palabras del escritor chileno Roberto Bolaño. Al hilo de esta idea cabe destacar un soberbio cuento dedicado a los últimos días del referido escritor ruso de nombre "Tres rosas amarillas".

Su editor en EsquireGordon Lish, desempeñó un papel decisivo en concebir el estilo de la prosa de Carver. Por ejemplo, donde Gardner recomendaba a Carver usar 15 palabras en lugar de 25, Lish le instaba a usar 5 en lugar de 15. Durante este tiempo, Carver también envió su poesía a James Dickey, entonces editor de poesía de Esquire.

Carver murió en Port AngelesWashington, de cáncer de pulmón, a los 50 años de edad.

La polémica Lish

En 1998, diez años después de la muerte de Carver, un artículo en la revista New York Times Magazine suscitó polémica al alegar que su editor Gordon Lish no sólo dio consejos a Carver, sino que reescribió párrafos enteros de sus cuentos, hasta el punto de cambiar el final innumerables veces. En el caso de los relatos del libro De qué hablamos cuando hablamos de amor, Lish llegó a reducir a la mitad el número de palabras originales y reescribió 10 de los 13 finales de los cuentos del libro. Por ejemplo, el cuento "Diles a las mujeres que nos vamos" ("Tell The Women We're Going") gana una dimensión más abstracta en manos de Lish, que suprime las relaciones de causa y efecto que llevan a dos adultos a matar a dos adolescentes, y añade torpeza, profundidad y silencio donde antes había — según D.T.Max, autor del artículo— demasiadas palabras.

Es notable también el caso de "Parece una tontería" ("A Good Thing, Small Thing"), con el que Carver ganó el premio O. Henry en 1983. La versión original del relato sobre un niño en coma se ve reducida a la mitad, tiene el título cambiado a "El baño" ("The Bath") y la muerte del niño al final de la versión de Carver se convierte en un final abierto, donde el lector no sabe si el niño vive o no. "El baño" fue publicado en De qué hablamos cuando hablamos de amor (What We Talk About When We Talk About Love) (1981) y "Parece una tontería" vio la luz posteriormente en Catedral (Cathedral) (1983).

Obra

Cuento

  • ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? (Will You Please Be Quiet, Please?), 1976.
  • Furious Seasons and other stories, 1977.
  • De qué hablamos cuando hablamos de amor (What we talk about when we talk about love), 1981.
  • Catedral (Cathedral), 1983.
  • Tres rosas amarillas (Elephant and Other Stories), 1988. Los siete relatos inéditos incluidos en este libro ("Cajas", "Quienquiera que hubiera dormido en esta cama", "Intimidad", "Menudo", "El elefante", "Caballos en la niebla", "Tres rosas amarillas") aparecieron primero en Estados Unidos como parte del volumen recopilatorio Where I'm Calling From: New and Selected Stories (1988). Ese mismo año se editaron en Inglaterra como libro independiente bajo el nombre Elephant. Anagrama publicó la traducción en 1989 con el títuloTres rosas amarillas.
  • Si me necesitas, llámame (Call If you Need Me), 2000.
  • Principiantes (Beginners), 2009. Versión sin cortes de De qué hablamos cuando hablamos de amor.

Poesía

  • Near Klamath, 1968.
  • Winter Insomnia, 1970.
  • At Night The Salmon Move, 1976.
  • Where Water Comes Together with Other Water, 1985.
  • Ultramarine, 1986.
  • Un sendero nuevo a la cascada. Últimos poemas (A New Path to the Waterfall), 1989.

Miscelánea

  • Fires: Essays, Poems, Stories, 1983.
  • Sin heroísmos, por favor (No Heroics, Please: Uncollected writings), 1991. Relatos, poemas, fragmento de novela, introducciones, reseñas y ensayos no recogidos en otros libros.

Antologías

  • Where I'm Calling From: New and Selected Stories, 1988.
  • Short Cuts: Selected Stories, 1993.
  • Todos nosotros (All of Us: The Collected Poems), 1996.
  • Collected Stories, 2009. Este tomo de los relatos reunidos de Carver forma parte de la prestigiosa colección The Library of America.

Guion cinematográfico

  • Dostoievsky (con Tess Gallagher), 1985.

Películas

Fuente: es.wikipedia.org

Encontrado 3 libros en total
Un sendero nuevo a la cascada
1993
Con prólogo de Tess Gallager.
Todos nosotros
2019
Los más de trescientos poemas de este volumen –que incorpora un emotivo prólogo de su...
Todos nosotros
2006
Texto de contraportada (fragmento): "Todos nosotros, presenta ahora por primera vez...
Libros por página: