La polifacética escritora (poetisa, ensayista, narradora y traductora) además de organizadora cultural, Mercedes Bermúdez Unceín de Belloso, nace en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela, el 27 de junio de 1915. Cuando apenas cuenta con cuatro años de edad, cuando la familia se traslada a Trinidad donde permanece hasta los nueve años, y de nuevo emigra, esta vez a la isla de Curaçao hasta los veinte años, allí realiza sus estudios básicos en el Colegio Welgellegen (Sagrado Corazón de Jesús), posteriormente estudia idiomas, obteniendo el diplomado en inglés y francés, que fueron legalmente reconocidos en Rosendaal en Holanda, donde al mismo tiempo cursa estudios de filosofía, pintura y piano. Abarca su etapa de estudiante desde 1919 hasta 1939. font-family: Asiste a magistrales conferencias y cursos en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas y en el Colegio del Distrito Federal de México.
En 1935 contrae nupcias con el empresario del Estado Zulia, Venezuela, Mario Belloso Villasmil en la isla de Curaçao, y se radica ese mismo año en Maracaibo, en la región zuliana, donde conforma una familia al lado de sus hijos Tomás Belloso Bermúdez e Irene Belloso Bermúdez. Presta servicios durante diez años en el horario vespertino de la Biblioteca Baralt. Sus primero poemas los publica en 1939, en la revista " Nos-Otras. Pertenece a dos grupos literarios maracaiberos " Tierra entre 1944-1946 y desde 1951 hasta 1956 y del grupo Seremos; también estuvo relacionada en Caracas con el grupo Como promotora cultural, es cofundadora del Centro de Bellas Artes, fundado el 23 de marzo de 1953 por un grupo de mujeres de Maracaibo, amantes de las letras y las manifestaciones del arte en general, las cuales, ante la carencia de instituciones culturales, pues, el Teatro Baralt permanecía cerrado, deciden fundar un espacio de encuentro cultural, y entre ellas se encuentra Mercedes Bermúdez de Belloso, el cual será inaugurado oficialmente siete años más tarde, el 17 de noviembre de 1970. En 1956 obtiene el Segundo Premio del Certamen Anual de Cuentos del periódico l Nacional con " Aguas turbias, bajo el seudónimo Inés Montalvo. El 26 de junio de 1959 es nombrada Miembro de Número del Centro Histórico del Estado Zulia, ocupando el sillón Nº X y obtiene en 1960, el accésit al premio en un Concurso de Ensayo Histórico patrocinado por la Institución Zuliana en Caracas, sobre nuestro epónimo General maracaibero Rafael Urdaneta, con su trabajo Causas que justifican el haber asumido el General Rafael Urdaneta la Presidencia de Colombia. Escribe la obra de teatro Jaula de Luz, representada por el grupo Talía en 1960.
En 1963, el 27 de mayo ingresa a la Academia Venezolana de la Lengua con su trabajo Semblanza del poeta Elías Sánchez Rubio. Desde 1964 hasta 1965, durante un año, ejerce la presidencia de la Sociedad Bolivariana de Venezuela Centro de Maracaibo. Compila en 1968: Udón Pérez, antología de su obra, y es prologuista de numerosas obras de escritores. Por su creativa obra es seleccionada como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, a partir de 1976 como Individuo de Número y posteriormente como Miembro Honorario. En 1985, se le concede el premio CONAC de Poesía por la obra " Trampa del infinito. En el mes de junio de 1996, se realiza en la ciudad de Maracaibo, en su honor, el Encuentro Nacional de Escritoras “Mercedes Bermúdez de Belloso”.
En octubre de 1996, recibe el Premio Regional de Literatura " “Jesús Enrique Lossada” en la Mención Poesía. Se dedica también a la crítica literaria y a las reseñas bibliográficas y además de los idiomas inglés y francés, domina el papiamento y traduce del italiano y del portugués. Es consuetudinaria colaboradora de las publicaciones periódicas: Panorama, Revista de la Universidad del Zulia, Diario de Occidente, además de directora de la revista del Centro de Bellas Artes, en Maracaibo; en la capital Caracas, en Lírica Hispana, El Farol, El Nacional y la Revista Nacional de Cultura ; y, en Repertorio Americano en Costa Rica.
Es cofundadora de la Asociación Venezolana de Mujeres y de la Fundación Belloso, desde esos centros colabora en la creación de la Biblioteca Baralt de Maracaibo, del Centro Cultural Paraguaná en el Estado Falcón, del Centro Histórico de los Puertos de Altagracia en la Costa Oriental del lago de Maracaibo y organizadora de la Primera Exposición de Pintura del Estado Zulia. Sus poemas primeros los publica en la revista " Nos – Otras, en el año 1939. Suele utilizar en sus escritos los seudónimos de Inés Montalvo, Merce o sus iniciales M.B.de B.
Fuente: http://literaturavirtual.angelfire.com