Bonifaz Nuño Rubén

Rubén Bonifaz Nuño

Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba12 de noviembre de 1923 - México D. F.31 de enero de 2013)1​ fue un poeta y clasicista mexicano.

Biografía

Infancia, primeros años y encuentro con la poesía

Rubén Bonifaz Nuño nació en Córdoba (Veracruz), el 12 de noviembre de 1923, como el hijo de un telegrafista. Desde su infancia tuvo contacto con gente indígena que trabajaba en la mensajería en la que creció, donde aprendió que debían ser tratados como iguales o superiores, esta idea se reforzó durante su educación en preparatoria durante su educación primaria, cuando estudio historia bajo la guía de Guillermo Sherwell, quien veneraba a los indígenas como antepasados de gran renombre y criticaba a la doctrina y religion traída por los españoles. Gustaba además de visitar constantemente el Museo Nacional en el cual disfrutaba constantemente de admirar las piezas y reliquias prehispánicas. En 1945 entra por primera vez en contacto con la poesía Nahuatl que le marca con un libro traducido por el padre Angel Maria Garibay.

Ruben Bonifaz Nuño tenía la idea de que la literatura prehispánica había perdido densidad poética al ser traducidas, que tomos como los de León-Portilla no era verdaderamente literatura prehispánicas, que la lengua española impuesta debía de ser perfeccionada para educar de nuevo a los escritores Españoles cuyos escritos, según decía llevaban ya un largo tiempo de ser pésimos y que solo unos pocos libros, entre los cuales destacan Águila o Sol de Octavio Paz habían dado un nuevo significado y profundidad a la literatura del país. Estas opiniones al parecer repercutirían en su trabajo como traductor de textos clásicos años después.

Educación y vida académica




Realizó sus estudios primero en la ciudad de México, primero con la carrera de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1940 y 1947, contra los deseos de su padre quien deseaban que dedicara su vida a la ingeniería química. En 1949 elaboró la tesis El convenio de transacción con la que obtuvo el grado de Licenciado en Derecho. Entre los años 1951 y 1952 es introducido como becario del Centro Mexicano de Escritores. A lo largo de su estancia en la universidad asumió diversos puestos: En 1954 fue director general de publicaciones. En 1960 empezó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, llegando en 1964 a formar parte de la Comisión de Planes de estudio del Colegio de Letras Clásicas de la misma facultad, el 19 de agosto de 1962 es elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomando posesión de la silla V el 30 de agosto de 1963, puesto al que eventualmente renunciaría el 26 de julio de 1996.2​ Fue coordinador de humanidades en 1966. En 1968 obtuvo el grado de Maestro en Letras Clásicas con la tesis Los carmenes de Cayo Valerio Catulo y en 1970 el Doctorado en Letras al sustentar la tesis Virgilio: La eneida libros I-VI, mismo año en que asumió el cargo de director de la Bibliotheca Scriptorvm Græcorvm et Romanorum Mexicana. Fue admitido en el Colegio Nacional en 1972 con el discurso de ingreso "La fundación de la ciudad".3​ Fue ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974.4​ Desde 1984 a 1985, además de un miembro creador de los centros de Lingüística Hispánica y Traductores de Lenguas Clásica y Estudios Mayas y director de director del Seminario de Estudios de Descolonización de México y fue miembro de la Junta de Gobierno. Méritos por los cuales fue nombrado investigador emérito de la UNAM e Investigador Nacional Emérito.

Trabajo como traductor y escritor

Bonifaz Nuño se destacó como un traductor y amante de las lenguas griegas y romanas, las cuales le otorgaron junto con la lengua nahuatl su amor hacia la palabra y en el caso de la Latina le inspiro a su estudio del derecho, su deseo de traducir nació de querer llegar a dominar estas lenguas antes de querer dominar enteramente el Español y re-enseñarlo a los Españoles. A lo largo de su carrera publicó traducciones de las obras de CatuloPropercioLucrecioDe la natura de las cosasPíndaroOvidioMetamorfosisArte de amar y Remedios del amorLucanoVirgilioLa Eneida y las GeórgicasJulio CésarGuerra gálicaCicerónAcerca de los deberes y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica.

Publico 18 poemas durante su carrera. Como poeta, su formación humanística lo llevó hacia una poesía de síntesis en que se coincilian el rigor clásico y las palabras en libertad, el oscuro y muchas veces el atroz universo nahuatl y la tradición grecolatina. Imágenes (1953) es de corte clásico y tiene una dedicatoria. En Los demonios y los días (1956), el poeta busca acercarse con versos de contenido social y formas directas y formas directas y coloquiales, El manto y la corona (1958) es un poemario de amor que balancea esos dos movimientos de su lirismo. Fuego de Pobres (1961) la sensibilidad ahonda este problema social. Siete espadas (1966) descubre la correspondencia entre el universo nahuatl y el universo latino, relacionándolos en su contexto social actual. El ala del tigre (1969) reúne una vez más, tiempos paralelos de estos mundos culturales distintos. La flama en el espejo (1979) reúne todos sus libros anteriores, mas algunos poemas sueltos escritos entre 1945 y 1965. As de oros (1980) y el corazón de la espiral (1983) son síntesis de sus preocupaciones existenciales.

Muerte

Rubén Bonifaz Nuño murió en la ciudad de México el 31 de enero de 2013; para ese momento su ceguera estaba a un nivel muy avanzado.

Obras

Traducciones


Ensayos

  • El amor y la cólera: Cayo Valerio Catulo (1977)
  • Los reinoes.wikipedia.orgs de Cintia. Sobre Propercio (1978)

Poesía

  • La muerte del ángel (1945)
  • Imágenes (1953)
  • Los demonios y los días (1956)
  • El manto y la corona (1958)
  • Canto llano a Simón Bolívar (1958)
  • Fuego de pobres (1961)
  • Siete de espadas (1966)
  • El ala del tigre (1969)
  • La flama en el espejo (1971)
  • Tres poemas de antes (1978)
  • De otro modo lo mismo (1979)
  • As de oros (1981)
  • El corazón de la espiral (1983)
  • Albur de amor (1987)
  • Pulsera para Lucía Méndez (1989)5
  • Del templo de su cuerpo (1992)
  • Trovas del mar unido (1994)
  • Calacas (2003)

Reconocimientos y premios



Fuente: es.wikipedia.org.

Encontrado 6 libros en total
Destino del canto
2017
Fragmento extraído de la introducción: "Rubén Bonifaz Nuño, sostiene que la poesía es...
Imágenes
1953
Versos
1996
Sin ningún asomo de duda, una de las voces más prominentes de la poesía mexicana del...
Luz que regresa
2007
Desde la aparición de sus primeros versos Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, Veracruz,...
Albur de amor
1987
En este poema Bonifaz Nuño varía ligeramente su acostumbrado equilibrio y desnuda con...
Libros por página: