Salvador Espriu i Castelló (Santa Coloma de Farnés, Gerona; 10 de julio de 1913-Barcelona; 22 de febrero de 1985) fue un poeta, dramaturgo y novelista español que escribía en lengua catalana.
Aunque sus padres eran de la localidad de Arenys de Mar, Salvador Espriu nació en Santa Coloma de Farnés (Gerona), debido a que su padre era notario de dicha localidad. Su padre era una persona conservadora y de espíritu abierto, mientras que su madre era de una profunda religiosidad. En 1915 su familia se trasladó a Barcelona, aunque siguió pasando los veranos en Arenys de Mar. La epidemia de sarampión en 1922, a raíz de la cual murió su hermana María Isabel, le obligó a pasar mucho tiempo en cama, lo que aprovechó Espriu para leer la amplia biblioteca familiar.
Estudió Derecho e Historia Antigua en la Universidad de Barcelona, licenciándose en 1935; allí conoció al poeta Bartomeu Rosselló-Pòrcel. En 1936 se preparó para estudiar lenguas clásicas y egiptología, proyectos que truncó la guerra.
Al iniciarse la guerra civil, yo me sentía republicano y partidario del concepto de una España federal. Por tanto, no deseaba entonces, ni deseo ahora, el enfrentamiento sino la concordia. Sufrí mucho, espiritualmente, porque sufrí por ambos bandos.1
En 1938 murió de tuberculosis su gran amigo Bartomeu Rosselló-Pòrcel. Acabada la guerra, la Universidad Autónoma fue suprimida y se la sustituyó por la oficial. Trabajó durante veinte años como ayudante en una notaría. Su vida transcurría entre Barcelona y Arenys de Mar, lugar de origen de su familia y «patria chica» del poeta.
En 1966 los estudiantes celebraron una reunión en el convento de los capuchinos de Sarrià en Barcelona, a la que invitaron a diversos intelectuales, entre ellos a Espriu, que fue detenido y multado.
Fue uno de los cuatro primeros miembros fundadores de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (Asociación de Escritores en Lengua Catalana).
Falleció el 22 de febrero de 1985 y fue enterrado en el cementerio de Sinera en Arenys de Mar.
Josep Maria Castellet destaca la capacidad de la obra de Espriu para asimilar culturalmente la herencia mítica de la humanidad: el Libro de los muertos del antiguo Egipto, la Biblia y la mitología griega. Y clasifica las formas en que se organiza la variedad literaria de la obra de Espriu en: la lírica, la elegíaca, la satírica y la didáctica.
Renovó, junto con Josep Pla y Josep Maria de Sagarra, la prosa catalana.
La producción literaria de Espriu es extensa pero destacan tres obras: El cementiri de Sinera, Primera història d'Esther y La pell de brau (La piel de toro), probablemente su obra más conocida, en la que desarrolla la visión de la problemática histórica, moral y social de España. Su poesía de postguerra destaca por lo hermético y simbólico. En los escritos de esta época intentaba plasmar un estado de ánimo dominado por la tristeza del mundo que le rodeaba, por el recuerdo todavía presente de la muerte y de la devastación ocasionados por la guerra.
Fuente: es.wikipedia.org.