Villon Francois

Francois Villon

François de Montcorbier o de Loges, llamado François Villon (nacido en 1431 o 1432 en París, desaparecido en 1463); poeta francés del Siglo XV.

Su creación más celebrada es "La balada de los ahorcados", escrita cuando esperaba su ejecución en la horca.

Su vida

Nacido en abril de 1431 o 1432, se sabe según los registros de la Universidad de la Sorbona y por los archivos judiciales, que su verdadero nombre fue François de Montcorbier. Su padre, probablemente originario de una aldehuela de la Borgoña, dejó la provincia para establecerse en la capital. La madre, nacida en Berry o en Anjou, enviudó cuando François era aun muy pequeño. Por motivos desconocidos la madre le confió el niño al maestro Guillaume de Villon, canónigo y capellán de Saint-Benoît-le-Bétourné, cuyo apellido adoptó en prueba de gratitud. Estudió en la facultad de Arte, pero tras obtener una licenciatura, descuida el estudio para correr detrás de la aventura. A partir de esta época, su vida tendrá por telón de fondo la guerra de los Cien Años y su cortejo de brutalidades, hambruna y epidemias. Acusado de asesinar al religioso Philippe Sermoise, su rival en amores, es obligado a huir de París, pero obtiene el perdón en enero de 1456. Poco después participa en el robo del Colegio de Navarra. Entre 1456 y 1461, prosigue sus andanzas por el Valle del Loira, es encarcelado en el verano de 1461, pero liberado algunos meses más tarde con ocasión de una visita de Luis XI. De vuelta a París, escribe Le Testament y es arrestado una vez más en 1462. Es torturado y condenado a la horca, pero el juicio será casado en apelación en enero de 1463. La pena es conmutada por diez años de destierro de París. Se pierde su rastro después de este último episodio.

Su obra


Villon no renovó la poesía de su tiempo, sino que dio una nueva vida a motivos heredados de la cultura medieval que él conocía a la perfección y los animó con su propia y original personalidad. Así, toma a contrapié el ideal cortés, invierte los valores admitidos celebrando a las gentes destinadas al patíbulo, se entrega de buen grado a la descripción burlesca o a las bromas subidas de tono, y multiplica las innovaciones en el lenguaje. Pero la estrecha relación que Villon establece entre los eventos de su propia vida y su poesía lo lleva a dejar igualmente que la tristeza y la melancolía se apoderen de sus versos. Le Testament (1461), que es considerada como su obra capital, se inscribe como una prolongación del "Legado" (1456), al que se le llama comúnmente, el "pequeño testamento". Ese largo poema de 2023 versos está marcado por la angustia de la muerte a la que el propio Villon acababa de ser condenado y recurre, con una singular ambigüedad, a una mezcla de reflexiones sobre el tiempo, amargas chanzas, invectivas y fervor religioso. Esta combinación de tonos contribuye a dar a la obra de Villon una sinceridad patética que la singulariza respecto a la de sus predecesores.

Villon, ignorado por su tiempo, es redescubierto en el siglo XVI antes que Marot lo publique. Sus baladas fueron readaptadas por el poeta húngaro György Faludy en los años 1930, con mucho éxito.

Obras principales

  • El Legado (o Pequeño Testamento) (1456).
  • El Testamento (o Gran Testamento) (1461).
  • La Balada de los ahorcados (1463).
  • La Balada del Buen consejo
  • Ballade des menus propos.
  • La Balada de los Proverbios.


Fuente: es.wikipedia.org.

Encontrado 3 libros en total
Poesía completa
1979
En las postrimerías del medievo francés viene a destacar, con excepcional encanto, la...
Poesía
1999
Libros por página: