Batista Moreno René

René Batista Moreno

René Batista Moreno. Escritor e investigador villaclareño. Es considerado por muchos «El más grande guajirólogo de la cultura cubana de los últimos años». En el ir y venir por el camino de fantasmagorías, no solo fue el investigador diligente, sino que culminó siendo todo un protagonista de arte natural y de maestría en el sentido del humor.

«El maestro», como le decían muchos cariñosamente, era un hombre ameno, transparente, corajudo, y esas cualidades lo convertían en un ser querido y respetado por los subordinados, a quienes él también respetaba. En la historia y en la literatura de arte quedó viva su obra como el más grande y didáctico concierto de sabiduría popular.

Síntesis biográfica

Nació en Camajuaní el 22 de marzo de 1941.

Trayectoria

Radicó toda su vida en su pueblo natal desde donde colaboró con un gran número de publicaciones periódicas cubanas: SignosEl Caimán BarbudoBohemiaJuventud RebeldeUniónLa Gaceta de CubaMujeres y Vanguardia. Dejó más de 15 títulos publicados en los que reflejó tanto su poesía como el resultado de las investigaciones en las cuales procesó «material de desecho» obtenido de «gente sin importancia», devenidas en valiosa fuente de cultura popular tradicional y de historia.


En
 1971 alcanzó el Premio Nacional de Poesía Julián del Casal con su libro Componiendo el paisaje.Discípulo de Samuel Feijóo; siguió sus pasos desde la amistad iniciada en 1972. Fundó en 1969 el Taller Literario José de la Barca, de la revista Hogaño, antecedente de la editorial de igual nombre, la primera creada fuera de la capital después de 1959.

En el año 2014 se publicó el libro El doctor Manigua sobre la vida y la obra de este importante investigador de la cultura cubana.

Muerte

Este insigne personaje de la literatura de Villa Clara murió en Camajuaní , en mayo de 2010.

Principales publicaciones

  • Las parrandas de Camajuaní
  • Felo García
  • Músicos populares camajuanenses
  • Cabezones de Camajuaní
  • Camilo en el Frente Norte
  • Camajuaní folklórico
  • Los bueyes del tiempo ocre
  • Yo he visto un cangrejo arando
  • Ese palo tiene jutía
  • Paisaje habitado
  • Cuentos de guajiros para pasar la noche
  • La fiesta del tocororo

Fue miembro de la UNEAC y de la UPEC.

Premios

Ha sido merecedor entre otros reconocimientos de:

  • Premio Julián del Casal de la UNEAC 1971 (poesía) *Premio Fundación de la ciudad de Santa Clara 1992 (testimonio)
  • Mención en el Premio Anual de Investigaciones Culturales de la Casa Juan Marinello 2004
  • Premio Ser Fiel del Centro Provincial del Libro y la Literatura en Villa Clara2005 por el conjunto de su obra
  • Distinción por la Cultura Nacional 2006.


Fuente: ecured.cu.

Encontrado 1 libros en total
Componiendo un paisaje
1972
“Unánimemente decidimos este premio por la feliz conjunción que veíamos en el...
Libros por página: