Martí José

José Martí

José Julián Martí Pérez (La Habana28 de enero de 185319 de mayo de 1895) fue un escritor y político cubano. Político republicano democráticopensadorperiodistafilósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la guerra del 95 o guerra Necesaria, llamada así a la guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

Biografía




.





Estudios y primera deportación

José Julián Martí Pérez nació en La Habana el 28 de enero de 1853. Su padre era Mariano Martí, natural de Valencia (España), y la madre Leonor Pérez Cabrera, de Santa Cruz de TenerifeCanariasEspaña. Pasó su infancia en Valencia.


En 1866 se matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresó también en la clase de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana.

El 4 de octubre de 1869, al pasar una escuadra del Primer Batallón de Voluntarios por la calle Industrias nº 122, donde residían los Valdés Domínguez, de la vivienda se oyen risas y los voluntarios toman esto como una provocación. Regresan en la noche y someten la casa a un minucioso registro. Entre la correspondencia encuentran una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata.

Por tal razón, el 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de traición por escribir esa carta, junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud), al suroeste de la principal isla cubana. Llega allí el 13 de octubre. El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.


De España se traslada a París por breve tiempo. Pasa por Nueva York y llega a Veracruz el 8 de febrero de 1875, donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana de Camagüey que posteriormente sería su esposa.

Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877. Regresa a Guatemala a inicios de 1878.

Segunda deportación

En 1878 vuelve a Cuba, el 31 de agosto, para radicarse en La Habana, y el 22 de noviembre nace José Francisco, su único hijo. Comenzó sus labores conspirativas figurando entre los fundadores del Club Central Revolucionario Cubano, del cual fue elegido vicepresidente el 18 de marzo de 1879. Posteriormente el Comité Revolucionario Cubano, radicado en Nueva York bajo la presidencia del Mayor General Calixto García, lo nombró subdelegado en la isla.

En el bufete de su amigo Don Nicolás Azcárate conoce a Juan Gualberto Gómez. Entre el 24 y el 26 de agosto de 1879 se produce un nuevo levantamiento en las cercanías de Santiago de Cuba. El 17 de septiembre Martí es detenido y deportado nuevamente a España, el 25 de septiembre de 1879, por sus vínculos con la conocida como Guerra Chiquita, liderada por el citado general García. Al llegar a Nueva York, se establece en la casa de huéspedes de Manuel Mantilla y su esposa, Carmen Miyares.

El Partido Revolucionario Cubano


Martí logró llevarse consigo a su esposa e hijo el 3 de marzo de 1880. Permanecen juntos hasta el 21 de octubre, en que Carmen y José Francisco regresan a Cuba. Una semana después resultó electo vocal del Comité Revolucionario Cubano, del cual asumió la presidencia al sustituir a García, quien había partido hacia Cuba para incorporarse a la fallida Guerra Chiquita.

Entre 1880 y 1890 Martí alcanzaría renombre en la América a través de artículos y crónicas que enviaba desde Nueva York a importantes periódicos: La Opinión Nacional, de CaracasVenezuelaLa Nación, de Buenos AiresArgentina, y El Partido Liberal, de México. Posteriormente decide buscar mejor acomodo en Venezuela, a donde llega el 20 de enero de 1881. En Caracas fundó la Revista Venezolana, de la que pudo editar solo dos números. En el segundo número Martí, escribe un notable ensayo sobre el destacado intelectual Cecilio Acosta que disgusta al presidente Guzmán Blanco motivo suficiente para ser expulsado del país. En Nueva York trabajó para la casa editorial Appleton como editor y traductor.1

A mediados de 1882 reinició la labor de reorganizar a los revolucionarios (los partidarios de la independencia total de Cuba de la metrópoli española), comunicándoselo mediante cartas a Máximo Gómez Báez y Antonio Maceo. El 2 de octubre de 1884 se reúne por primera vez con ambos líderes y comienza a colaborar en un plan insurreccional diseñado y dirigido por los generales Gómez y Maceo. Luego se separó del movimiento por estar en desacuerdo con los métodos de dirección empleados y las consecuencias que tendrían sobre la futura república cubana, según manifestó.

El 30 de noviembre de 1887 fundó una Comisión Ejecutiva, de la cual fue elegido presidente, encargada de dirigir las actividades organizativas de los revolucionarios. En enero de 1892 redactó las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano. El 8 de abril de 1892 resultó electo Delegado de esa organización, cuya constitución fue proclamada dos días después, el 10 de abril de 1892. El 14 de ese mes fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido. Entre 1887 y 1892, Martí se desempeñó como cónsul de Uruguay en Nueva York.2

El Plan de la Fernandina

En los años 1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 entre sí y con los más jóvenes, y acopiando recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes para los cubanos. El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía Rodríguez (en representación de Máximo Gómez) y Enrique Collazo (en representación de los patriotas de la Isla), el plan de alzamiento en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto e incautadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, siendo apoyado por todos los principales jefes de las guerras anteriores.

Levantamiento de 1895

El 29 de enero de 1895, junto con Mayía y Collazo, firmó la orden de alzamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez para su ejecución. Partió de inmediato de Nueva York a Montecristi, en República Dominicana, donde lo esperaba Máximo Gómez, con quien firmó el 25 de marzo de 1895 un documento conocido como Manifiesto de Montecristi, programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajobabo, Baracoa, al noroeste de la antigua provincia de Oriente.

Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante Félix Ruenes. El 15 de abril de 1895 los jefes allí reunidos bajo la dirección de Gómez, acordaron conferir a Martí el grado de Mayor General por sus méritos y servicios prestados.

El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo (extremo este de la provincia de Oriente), junto con Gómez firmó la circular «Política de guerra». Envió mensajes a los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un gobierno en breve tiempo. El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar la reunión de La Mejorana con Gómez y Maceo, donde se discutió la estrategia a seguir. El 14 de mayo de 1895 firmó la «Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador», último de los documentos organizativos de la guerra, la que elaboró también con Máximo Gómez.

El día 18 de abril, en el Campamento de Dos Ríos, Martí escribe su última carta a su amigo Manuel Mercado, ese documento se le conoce como su testamento político, en un fragmento de la carta Martí expresa:

"...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas..."

Muerte

El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles- ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado el día 27, en el dicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.


Antes el coronel Sandoval había dicho: “Señores: ante la muerte, cuando pelean hombres de hidalga condición como nosotros, desaparecen los odios y rencores. Nadie que se sienta inspirado de nobles sentimientos debe ver en estos yertos despojos un enemigo, sino un cadáver. Los militares españoles luchan hasta morir, pero tienen consideración para el vencido y honores para el muerto.” Seguidamente anunció que “se costearía por los españoles una lápida para el nicho que ocupan los restos de Martí.”

Enfermedades


La salud de José Martí no era buena. Estudios recientes realizados han mostrado que padecía sarcoidosis, diagnosticada en España a los 18 años. Probablemente a partir de esta enfermedad padeció afectaciones oculares, del sistema nervioso, problemas cardíacos y fiebre. También se ha investigado que padecía un sarcocele (tumor de testículo, de tipo quístico), con abundancia de líquido alrededor del tumor. Para aliviar sus dolores los médicos puncionaban el tumor con periodicidad. Finalmente fue operado por el Dr. Francisco Montes de Oca, que le realizó una exéresis total del testículo, extirpando el tumor.

Obra literaria

Fue precursor del modernismo, junto a Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Francisco Gavidia (El Salvador), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y José Asunción Silva (Colombia), entre otros. Es todavía tema de debate entre los especialistas su importancia relativa en el modernismo.

Poesía

  • Ismaelillo (1882)
  • Versos libres (1882)
  • Versos sencillos (1891)
  • Edad de oro (1878-1882)
  • Flores del destierro (1878-1895).

Ensayo

  • Marido para mi hermanita
  • El presidio político en Cuba (1871)
  • Nuestra América (1891)

Cabe también destacar su obra epistolar, por lo general bien apreciada literaria y conceptualmente. Se incluye entre sus obras "La edad de oro. Publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América" de la cual fue redactor (julio de 1889).


Publicaciones de José Martí

  • 1869 enero: Abdala
  • 1869 enero: "10 de octubre"
  • 1871: El presidio político en Cuba
  • 1873: La República Española ante la revolución cubana
  • 1875: Amor con amor se paga
  • 1882: Ismaelillo
  • 1882 febrero: Ryan vs. Sullivan
  • 1882 febrero: Un incendio
  • 1882 julio: El ajusticiamiento de Guiteau
  • 1883 enero: "Batallas de la Paz"
  • 1883 marzo: "Que son graneros humanos"
  • 1883 marzo: Karl Marx ha muerto
  • 1883 marzo:El Puente de Brooklyn
  • 1883 septiembre: "En Coney Island se vacía Nueva York"
  • 1883 diciembre:" Los políticos de oficio"
  • 1883 diciembre: "Buffalo Bill"
  • 1884 abril:"Los caminadores"
  • 1884 noviembre: Norteamericanos
  • 1884 noviembre:El juego de pelota de pies
  • 1885 enero:Teatro en Nueva York
  • 1885 marzo: "Una gran rosa de bronce encendida"
  • 1885 marzo:Los fundadores de la constitución
  • 1885 junio: "Somos pueblo original"
  • 1885 agosto: "Los políticos tiene sus púgiles"
  • 1886 mayo: Las revueltas anarquistas de Chicago
  • 1886 septiembre: " La enseñanza"
  • 1886 octubre: "La Estatua de la Libertad"
  • 1887 abril: El poeta Walt Whitman
  • 1887 abril: El Madison Square
  • 1887 noviembre: Ejecución de los dirigentes anarquistas de Chicago
  • 1887 noviembre: La gran nevada
  • 1888 mayo: El ferrocarril elevado
  • 1888 agosto: Verano en Nueva York

  • 1888 noviembre: " Ojos abiertos, y gargantas secas"
  • 1888 noviembre: "Amanece y ya es fragor"
  • 1889: La edad de oro
  • 1889 mayo: El centenario de George Washington
  • 1889 julio: Bañistas
  • 1889 agosto: "Nube Roja"
  • 1889 septiembre: "La caza de negros"
  • 1890 noviembre: " El jardín de las orquídeas"
  • 1891 octubre:Versos sencillos
  • 1891 enero: "Nuestra América"
  • 1894 enero: " ¡A Cuba!"
  • 1895: Manifiesto de Montecristi- coautor con Máximo Gómez

Obra póstuma

  • Adúltera
  • Versos libres

Fuente: es.wikipedia.org.


Encontrado 9 libros en total
Poesía universal
1990
Texto de contraportada (fragmento): "El presente volumen incluye poemas de gran valor...
Poesía completa
2001
De la nota editorial (página 5, fragmento): "En la presente edición, los versos de...
Antología
1972
Antología de la poesía sexual de Rubén Darío a hoy
1959
Extracto de prólogo (fragmento): "La selección que hoy tenemos el gusto de ofrecer al...
Con los pobres de la tierra
1991
Fragmento de contraportada "Se pone de manifiesto tanto su sensibilidad como la...
Obras completas, Volumen III
1964
Nunca una obra sale en un momento tan oportuno. De todos los pensadores americanos,...
Obras completas, Volumen IV
1964
Nunca una obra sale en un momento tan oportuno. De todos los pensadores americanos,...
Con los pobres de la tierra
1991
Fragmento de contraportada "Se pone de manifiesto tanto su sensibilidad como la...
Poesía completa
1985
Este primer intento de Edición Crítica de la obra poética de José Martí, además de...
Libros por página: