Arturo Croce, novelista, cuentista y ensayista. Nacido en la Grita. Estado Táchira el 29 de abril de 1907. Luego de completar su educación primaria en el Colegio Maya, viajó a Caracas a estudiar bachillerato en el Colegio Sucre. Los sucesos del carnaval de 1928, en los que participó con entusiasmo, le significaron la suspensión de la beca que le permitía estudiar, por lo que se vio forzado a regresar a las montañas Andinas, luego de intentar ganarse la vida en actividades comerciales y literarias.
En Mérida fue fundador de un grupo literario llamado Guanhaní y se empleó como profesor de castellano en colegios privados. Pasó a Maracaibo, en donde también se relacionó con los grupos literarios de la época, y volvió a Caracas por un breve lapso. En San Cristóbal fundó la Gaceta de Occidente, y a comienzos de 1936, luego de la muerte del general Gómez, volvió a Caracas, en donde se incorporó a la organización política ORVE y fundó un periódico llamado Acción Socialista, en una de cuyas páginas publicó un texto que lo llevó por un par de meses a la cárcel. No obstante, el gobierno del general Eleazar López Contreras terminó ayudándolo en sus estudios, que lo llevaron a los Estados Unidos a completar la carrera de Economía Agrícola entre 1937 y 1940. A la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, ocupó el cargo de Director de Cultura del Ministerio de Educación.
Asumió la dirección de la Revista Nacional de Cultura entre 1958 y 1960.
Miembro de la denominada Generación de 1928 -a la que el propio Croce estudió en profundidad en su ensayo Desechos sin rumbo: del 28 literario. 1927-1935(Caracas, 1957)-, publicó sus primeros relatos en las revistas donde se agrupaban los autores de este colectivo, como Cultura Venezolana, Elite y Fantoches. Cultivó la novela extensa, género al que aportó obras como Los diablos danzantes (Caracas, 1960) -galardonada con el Premio Arístides Rojas. Otras obras de Arturo Croce son las tituladas Norte brumoso (Caracas, 1946), Claridad del sur (Caracas, 1962), etc. En su prosa se entremezclaron la poesía y una notable calidad de narrador.