Guilarte Ángel

Ángel Guilarte

Ángel Fernando Guilarte, nacido en el Valle del Espíritu Santo el 14 de febrero de 1934, fue uno de los poetas costumbristas; se tomó la molestia de reinventar a Toporo, ingresándolo en la poesía como espacio íntimo vital de su nacimiento.

Venezuela apenas comenzaba a distanciarse del sueño rural poblada de dudas y de mitos. El año de 1917, en el estado Zulia, la población incrédula de Mene Grande vería surgir, de lo más hondo de la tierra, el alimento tan disputado por el mundo. Aquí en la isla de Margarita la realidad agreste hizo que hombres y mujeres fueran a los lugares más distantes a buscar agua para saciar la sed. Los animales se morían de sol. El estío de esos tiempos iba en tinajones de agua. La mina de los pozos lejanos. ¡Cuántos amores alrededor de los aljibes! Mujeres y hombres amándose mientras conversaban en las veredas de malojos.

El Valle con su alforja de escapularios para defendernos de los demonios. Precisamente en Toporo se detenía preventivamente a la población que venía desde cualquier parte del país en busca de la bendición de la Virgen del Valle. Una manera de evitar cualquier trifulca. El poeta fue conocedor de la dinámica de la feligresía y escapulario, frutas compartidas y picos bandidos de pájaros, árboles subiendo por encima de los años.

El poeta creció en una isla de veranos quebradizos y prolongados. Los pueblos quedaban tan distantes uno de otro que parecía que los hubieran lanzado adrede desde el espacio para que la lejanía nos hiciera amarnos más. Ir de Porlamar a El Valle se percibía como una magnitud lejanísima y caminar fue un artificio para encontrase con el semejante.

Viviendo y escribiendo desde la Capital, nunca dejará en reposo el trabajo poético hasta llegar a producir piezas teatrales, todas relacionadas con su ambiente natural que conoció y supo descifrar sin alterar sus elementos. ¿Qué se hizo Bocachica con sus improperios de pequeño Sócrates frustrado?

Cuando aparece su primera publicación en los años 60 la hace con el título poético de Espigas de amor, más tarde nos presentará Tiestos de mi sangre, en 1965, y posteriormente como ofrenda paternal escribirá Elegía a mis padres; Cantamar,1978 ; Mi sangre para un árbol, 1982; Bocachica, (teatro) 1985. Algunos poemas inéditos están registrados en los años 80.

Fallece en la ciudad de Caracas, el 26 de abril de 1990. Hijo de Pedro Manuel Guilarte y Julia Gómez de Guilarte. Casó en Caracas con la Dra. Lesbia Acosta. Hijos: Maribel.

Sus estudios primarios en la Escuela Graduada "Monseñor Eduardo de Jesús Vásquez", en su pueblo natal. Bachillerato en el Liceo "Dr. Francisco Antonio Rísquez" de La Asunción y en el Liceo "Alcázar", de Caracas, donde se graduó de Bachiller.

Los estudios superiores en las Universidades Central de Venezuela y Santa María. Se graduó de abogado en 1963. Ejerció libremente la profesión. Colaborador de los suplementos literarios de Ultimas Noticias, de El Universal, Revista Poesía de Venezuela, Sol Cultural, Porlamar, y en la Revista de las Fuerzas Armadas de Cooperación.

Fuente: tropeldeluces.ve.tripod.com.

Encontrado 2 libros en total
Libros por página: