Ángela Figuera (Bilbao, 30 de octubre de 1902 - Madrid, 2 de abril de 1984), fue una escritora española, representante de la denominada poesía desarraigada de la Primera Generación de Postguerra española.
Bilbaína de nacimiento, estudió las primeras letras en el colegio del Sagrado Corazón de la capital vizcaína, y obtuvo el título de Bachiller en 1924 en el Instituto Provincial. En 1925 inició estudios de Filosofía y Letras como alumna libre, examinándose en Valladolid y concluyéndola en Madrid. Acabados sus estudios trabajó en una empresa de importación italiana, Aceros Poldi, y en 1931, en el colegio privado Decroly de Madrid y un años después en el colegio Montessori. En 1933 ganó la cátedra de Lengua y Literatura para Institutos de Segunda Enseñanza, y se casó con el ingeniero Julio Figuera Andú. Fue destinada al Instituto de Educación Secundaria de Huelva, ciudad donde su primer hijo muere al nacer. Regresó a Madrid, donde residía al estallar la guerra civil española. Su marido, de ideología socialista, se alistó en el ejército republicano. El 30 de diciembre de 1936 nació su hijo Juan Ramón en medio de un bombardeo ("con salvas, como los reyes", escribirá) y a quien llamó así por su admiración a Juan Ramón Jiménez. En febrero de 1937 Ángela y su familia fueron evacuados a Valencia donde fue destinada al Instituto de Alcoy, y más tarde en el de Murcia. Al finalizar la guerra fue represaliada. Al quedar apartada de la docencia, y sin trabajo, retomó la tarea de escritora.
En 1948, publicó Mujer de barro, y un año después Soria pura. Se trata de una poesía simbolista que pronto deja paso a lo que ella llamaría "etapa preocupada", en la que la escritora conecta con los grandes problemas de la sociedad contemporánea: el absurdo de la existencia, la falta de libertad, la miseria, la guerra.[cita requerida]
En 1952 empezó a trabajar en la Biblioteca Nacional de Madrid, y en 1954 se incorporó al servicio de “bibliobuses”. En ese periodo, llegó a publicar en el extranjero cuando consideró que la censura iba a recortar su trabajo; así, publicó en 1958 en México Belleza cruel, con prólogo de León Felipe. En 1961 se reunió con su esposo en Avilés, donde Julio Figuera había logrado un puesto como ingeniero de la empresa Ensidesa, circunstancia que la alejó definitivamente de los círculos literarios madrileños, quedando prácticamente dedicada a la traducción.
En 1966 visitó la Unión Soviética y en 1969 México, invitada por el librero exiliado Alfredo Gracia. Con la jubilación del marido en 1971 el matrimonio se trasladó de nuevo a Madrid, sin llegar a integrarse en el mundillo literario y manteniéndose crítica con el proceso de la llamada transición política. Tras varios meses de enfermedad, murió en abril de 1984. Sus Obras completas se publicaron póstumas en 1986.1
En 1993 un instituto de Sestao (Bizkaia) se renombró en su recuerdo "Ángela Figuera".2
Aunque en sus comienzos se percibe el influjo de Antonio Machado y, sobre todo, de Juan Ramón Jiménez, en su apego a lo cotidiano y paisajístico, pronto toma relieve en su obra una visión del mundo marcada por su perspectiva de madre y mujer, que se contempla de una forma no idealizada y con rebeldía típicamente feminista,[cita requerida] aspecto en el que también cabe buscar su originalidad, además de su calidad poética sin "género". La mujer es vista como esposa y madre de familia, pero a la vez como sujeto activo del cambio social. Después de una etapa en la poesía desarraigada, claramente existencialista, desarrolló su etapa de poesía social junto a escritores como Gabriel Celaya y Blas de Otero, también vascos y cuyo vínculo, más allá del ámbito poético, llevaría a Emilio Miró a denominarles "el triunvirato vasco de la poesía de posguerra".[cita requerida]
Su lenguaje es sencillo; trata siempre de que su mensaje llegue a la gente. Su posición ideológica ha sido resumida por algún crítico como "existencialismo solidario".3 Recibió los elogios de Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Gabriel Aresti, Pablo Neruda, Max Aub, Carmen Conde entre otros.4 Su poema San poeta labrador fue incluido en Las mil mejores poesías de la lengua castellana,[cita requerida] y sus poemas han sido traducidos al francés, inglés, árabe, holandés, sueco, rumano, checo, alemán, ruso, turco y ucraniano.[cita requerida]
Fuente: es.wikipedia.org.