El desengaño de la modernidad

El desengaño de la modernidad Cultura y literatura venezolana en los albores del siglo XXI

0.00 Avg rating0 Votes
Serie: NA
Editoras: Universidad Cato?lica Andrés Bello
Géneros: NA
Autoría:
Páginas: 363 pages
ISBN 13: 9789802448814
Tags: NA
Language: NA
Dueño: Marlo Ovalles
Notas extras: NA

"Varios historiadores y críticos de la cultura han señalado que el Estado petrolero impulsó la modernización de Venezuela, pero también la llevó a la ruina por la burocracia y mala administración de los recursos que trajo consigo. El libro de Miguel Gomes El desengaño de la modernidad. Cultura y literatura venezolana en los albores del siglo XXI (Caracas: ABediciones UCAB, 2017), parte también de esta premisa, pero no solamente de esa idea. Al analizar la literatura y la cultura de un periodo determinado de la historia de Venezuela (1989-2016), Gomes no se limita a exponer cómo estas expresiones representaron miméticamente ciertas transformaciones económicas y sociales. Gomes, quien además de ser ensayista y crítico, es también uno de nuestros mejores cuentistas, selecciona con mucha conciencia las palabras que usa. Max Weber hablaba del desencanto del mundo para explicar el descrédito en que caían las creencias religiosas y que permitieron el ascenso de esa concepción racionalista y científico-tecnológica del mundo que conocemos como modernidad. Pero como nada humano es absoluto, Gomes le da un rizo al desencanto para recordar cómo este puede volverse sobre sí mismo, sobre el fundamento de las verdades en que se sustentó la modernidad, un proyecto que Habermas describió, por su propia naturaleza, inconcluso. Existe en el español una palabra similar aunque no idéntica al desencanto y es el desengaño. Es central en el título del libro que nos ocupa. Una palabra con resonancias particulares en nuestro idioma, y que en el Siglo de Oro español llega a la cumbre de su simbolismo en el Barroco con el Quijote de Cervantes y el teatro, desde Lope de Vega a Calderón de la Barca. El desengaño es la conciencia de un engaño del que hemos sido partícipes o testigos, pero del que además se tenía avisos, lo que le da un dramatismo a la experiencia pues se reviste de escarmiento tardío o culpable. Lo vimos, lo presentíamos, pero no hicimos nada o no actuamos a tiempo. Y lo peor es que no podemos desvincularnos: lo hicimos a conciencia, aunque ahora parezca locura. Es difícil a veces separar lo patético y lo cómico en la caída del telón estrepitosa del desengaño, como en la declaración del testamento de un Don Quijote sin mucho que dar en herencia, del que Quevedo se burlaba sin piedad. Los laberintos de la conciencia del desengaño suelen ser dramas contrastantes. En sus grutas salen a relucir vetas de patetismo, risa melancólica y ascetismo. Es una sabiduría áspera pero liberadora: tocamos tierra al fin"

Fuente: Víctor Carreño, El Nacional 14-01-2018



Comentarios

Required fields are marked *. Your email address will not be published.