13 poetas testimoniales

13 poetas testimoniales Antología de Segismundo Lince

0.00 Avg rating0 Votes
Serie: NA
Editoras: EDAF
Géneros: Antologías
Autoría:
Páginas: 191 pages
ISBN 13: 9788441408265
Tags: Antología española, Antologías temáticas
Language: Español
Dueño: Donado por Hermann Gómez
Notas extras: NA

El libro 13 poetas testimoniales (Edaf, 2000), una antología de Segismundo Lince, seudómimo del poeta Alfredo Gómez Gil, nos aproxima a la poesía ìsocial españolaî de aquellos decenios. Gómez Gil trabajó este proyecto entre 1973 y 1975, para lo cual llegó a entrevistar a todos los autores antologados, pero diversos problemas con los editores hicieron que el libro óque incluye dichas entrevistas- tuviera que esperar 25 años para su publicación. En el prólogo se nos informa que la mayor parte de los poemas eran originalmente inéditos, y que la selección de autores se realizó teniendo en cuenta la ìdivulgación internacionalî (obras publicadas en otros países y lenguas); la diversidad de temas y motivos (reconocimiento no solo como poetas sociales) y que aún se mantuvieran activos, con por lo menos un libro publicado entre 1965 y 1975. Dadas estas condiciones, nada más justo que iniciar el libro con Jorge Guillén, uno de los poetas mayores del 27 (tanto por edad como por importancia) y cuyo famoso Cántico se adscribe más bien a una poesía pura e intelectual. Los poemas de Guillén aquí recogidos formaron parte de la colección denominada Guirnalda civil en que la experiencia de la guerra es descrita a partir de un lirismo sumamente personal: ìEn movimiento horizontal/ se propaga el crimen. Son turbas,/ Tanta sangre forma caudal.î No todos los autores antologados tienen la calidad y el rigor formal de Guillén, y por eso muchos textos caen en lo panfletario. En la mayor parte de estos casos, se trata solo de arengas por un futuro mejor o protestas apenas versificadas ante los abusos norteamericanos en Vietnam, tema de moda entre los poetas de hace treinta años. No se salva de lugares comunes ni el prestigioso Gabriel Celaya: "Hay que colonizar/ esta inhóspita nada/ e inventar el nuevo mundo/ fabuloso, trascendente, imaginarioÖ". Entre los autores que destacan en el libro están José Hierro -quien recibiría el Premio Cervantes en 1996- con "Réquiem", su poema más conocido, aunque reconoce que en este género literario ìlos buenos propósitos significan muy pocoî. Entre los más jóvenes, hay que señalar la presencia de Jaime Gil de Biedma, quien hace una poesía realista más que social, alejada de todo compromiso político: "he sido de izquierdas y es muy probable que siga siéndolo, pero hace ya algún tiempo que no ejerzo". Aunque, como en toda antología, hay algunas ausencias notorias (Gómez Gil mismo señala las de Rafael Alberti y Blas de Otero), 13 poetas testimoniales es una clara y acertada panorámica de aquellas décadas en que la poesía española tuvo que ser, según definición de Gabriel Celaya, ìun arma cargada de futuroî. Libros La guerra de Nueva York Eduardo Haro Tecglen (Madrid, 1924) es un conocido periodista y escritor de convicciones de izquierda que mantiene una columna diaria en el madrileño El País con buena pluma e insobornable autoridad moral. El 7 de octubre de año pasado, día del inicio de los bombardeos en Afganistán, inició estas reflexiones en voz alta sobre la que ya es la primera guerra del siglo XXI. Dividido en capítulos cortos y con un soberbio manejo de la crónica, ìLa guerra de Nueva Yorkî contiene una visión desencantada y escéptica de los acontecimientos que han seguido a los ataques suicidas del 11 de setiembre. Para Haro Tecglen, se ha abierto una caja de Pandora que por el momento nadie vislumbra cómo cerrar. Un libro útil, que supera lo coyuntural para tratar de proyectarse en lo que vendrá. Eduardo Haro Tecglen, ìLa guerra de Nueva Yorkî. Ed. El País, 2001. Genoma El 26 de julio del 2000, el presidente Clinton y el primer ministro Tony Blair anunciaron simultáneamente que se había completado el borrador del mapa del genoma humano. Por primera vez en la historia de la vida terrestre una especie había podido leer su propia receta, el manual de instrucciones para construir y hacer funcionar el cuerpo humano. En 22 ajustados capítulos, el periodista especializado en temas científicos Matt Ridley narra la historia de nuestra especie y el fascinante camino recorrido para llegar a este momento estelar, una suerte de archivo escrito de todas las vicisitudes e invenciones que han caracterizado a la historia de nuestra especie y nos dice que sigue el ejemplo de Primo Levi, que hizo algo similar con la tabla periódica de sus relatos autobiográficos. El resultado es fascinante, y es solo el comienzo. Matt Ridley, ìGenomaî. Ed. Santillana, Col. Punto de lectura, 2001.

Fuente: larepublica.pe.

Comentarios

Required fields are marked *. Your email address will not be published.